sábado, 30 de julio de 2011

Buciar

Esta palabra, la cual es asimilada al dialecto, se usa para señalar el acto de mirar detallada y disimuladamente a alguien, en muchas ocasiones de manera morbosa y sin que la persona se dé cuenta. Es natural escucharla y hasta en ocasiones estar dirigida no al hecho de mirar un hombre o una mujer sino de algún objeto que se desea. Tiene su raíz en la acción de profundidad en la cual se desenvuelve el original buzo en el agua. "Me voy a la feria a buciar" "Me bucié en la tienda el reproductor que quiero comprarme"

Medio millón

De esta forma peculiar y como apodo, se le acostumbraba decir en nuestro dialecto a las personas de mejor nivel económico que vivía en un sector, tenía connotación peyorativa, sobre todo porque esas personas generalmente tenían poco contacto con su entorno o eran poco humildes. Es una alegoría al hecho que en ese entonces esa era una cantidad de dinero muy alta pero quien lo poseía rara vez podría considerarse de clase alta. "Ayer chocaron al medio millón de la esquina"

Varilla

Hay tres connotaciones comunes para esta palabra, la primera define algo muy largo, normalmente delgado y por ende también a las personas muy altas y delgadas y  también a cosas que posean algún tallo fino sin importar el tamaño, como las varitas de incienso, etc., pero también se usa como sinónimo de molestar o fastidiar. En el primero de los casos tiene su raíz en la palabra vara, solo que no necesariamente debe tener forma de esta en nuestro dialecto Por lo que podríamos decir que es una palabra asimilada, pero tenemos una connotación autóctona que usamos para señalar un juego pirotécnico el cual se lanza al aire, explotando allí, y es enviado al mismo por medio de una vara de bambú. Los hay de diferentes tipos y es un típico caso de trasferencias de significados, algo común en nuestro dialecto. “Buscáte la varilla para tumbar mamones” “Fidel es una varilla, ya casi se va a desarmar” “Los hijos de Marcos se la pasan echando varilla todo el día” “Eufracio compró cincuenta varillas para tirarlas en su cumpleaños.”

Seco

Nada tiene que ver la humedad o falta de ella con esta definición usada por estos predios y con la cual se señala al plato principal de comida, que acostumbradamente seguía a la sopa. Viene esto como una forma genérica de diferenciar ambos platos. También se usa como forma de definir el carácter huraño de alguna persona. “A que Lola la sopa y el seco están a 10 bolos” “Fulgencio es más seco que los médanos”

Repelente

Esta palabra que en el diccionario de la Real Academia está asociada con repulsivo, repugnante o con la acción de repeler es usado en nuestro dialecto para señalar a las personas molestosas, antipáticas, entrometidas o fastidiosas que suelen provocar rechazo por sus desplantes, conversaciones o gestos, por lo que son consideradas odiosas. Es asimilada y se usa en todo el país con la misma connotación. "Rubén es más repelente que un pote de baygón"

Pita

Este término, muy usado por quienes acostumbraban a elevar petacas, nada tiene que ver con el hecho de pitar sino que define a la cuerda muy fina y fuerte que es la ideal para estos fines, por su resistencia. La misma es fabricada del árbol del mismo nombre, llamado también sisal y es muy usada en las zonas agrícolas. Sin embargo también se le decía a otras cuerdas con el mismo nombre sin ser hechas de este material. “Compráme un rollo de pita para volar la petaca”

Guachimanera

Esta es un término que ya poco se usa y que era común en los campos petroleros, con esto definían al transporte de los vigilantes o guachimanes, las cuales eran vehículos tipo camionetas acondicionadas con asientos y cabina en la parte posterior, también habían   camionetas pick up coronadas con cocteleras tipo patrullas de policías que se encargaban de la vigilancia privada que recibían el mismo nombre. "Apuráte que ya viene la guachimanera a buscarnos" “No andéis tan tarde por allí que si te agarra la guachimanera pasáis la noche preso”

Muérgano

Esta palabra muy común y con diferentes connotaciones es asimilada a nuestro dialecto y significa persona malvada o insensible, también se usa como un insulto. Y aunque hay muchas opiniones sobre el origen de la misma, esta tiene su raíz en un tipo de navaja que se llamaba muergo, la cual era usada normalmente por bandoleros a los que se les indilgó el apelativo de muérganos. De allí nace la comparación arriba descrita. Otros dicen que era una deformación de morganos, una forma de señalar a los hombres, considerados malos y malvados, de Morgan, pirata ingles que azotó a Maracaibo. "Leoncio es un muérgano, ni al velorio de su madre fue"

Modes

Este es otro caso en el cual el éxito de una marca comercial pasa a ser el nombre generalizado de un producto y esto a nivel nacional. Así son llamadas comúnmente las toallas sanitarias, sin importar que sean de esta marca o no. Por fonética aunque la palabra original es con doble s al final acá se pronuncia con una sola. “Andá a comprarme unos modes”

Mangos bajitos

Esta es una expresión que hace alusión a que se obtiene algo fácil y viene esto como una comparación a la fruta que menciona. Últimamente ha sido tomada comercialmente para expresar que los productos tienen bajo precio. Es asimilada y en otras regiones también se usa para señalar a las personas que son fáciles de agarrar, sobre todo mujeres. “Cogisteis mangos bajitos con las entradas de la corrida”

Broder


Catanare

Esta es una expresión asimilada a nuestro dialecto, es un venezolanismo y con él se señala a los vehículos, de cualquier tipo, cuando están muy maltratados o viejos o cuando son muy grandes, en alguna época se le dijo también, en forma peyorativa, así a la pareja. “Aprovechá que el gobierno anda cambiando los catanares por carros nuevos”

viernes, 29 de julio de 2011

Papujito

Esta palabra, aunque se pronuncia en diminutivo en nuestro dialecto, por esa costumbre muy regional, significa lo mismo que papujo, lo cual es algo gordo o lleno, tanto en el vecino país como acá y en otros del continente aunque en ellos se limita a señalar a las personas mientras que acá se hace también con objetos. Se usa comúnmente en el Municipio Miranda de la costa oriental del lago. "Tenéis la cartera papujita de billetes"

Coneaislan

Esta expresión ya no se usa en nuestro dialecto, puede decirse que fue temporal y cumplió su ciclo. De esta forma se le llamaba en los años 60, en nuestra ciudad, a los parques de diversiones mecánicas, que hoy se les dice caballitos. El término viene de que el más popular y con mejores aparato se llamaba Coney Island, el mismo nombre de la ciudad donde se encuentran en Estados Unidos, los tradicionales parques de este tipo. “El domingo fui para el coneaislan y casi me meo en la montaña rusa”

Semerendo (a)

Esta palabra, usada muy comúnmente en nuestro dialecto, es asimilada y con ella se hace referencia a que algo es grande o que ha ocurrido alguna cosa grandiosa. Aunque no aparece en el diccionario de la Real Academia, la palabra debió ser traída a América ya que se usa con igual connotación en otros países como Costa Rica y Argentina, algunos lingüistas sugieren que es un epéntesis de sendo. “Me di semerendo trancazo con el bate” “Semeremda decepción tuvo María con su novio”

martes, 26 de julio de 2011

Sema (ita)

Esta palabra es usada comúnmente en los andes y por muchas personas en nuestro dialecto, es asimilada de esa región y es un aféresis de acema nombre que el dan al pan dulce que tiene forma redonda y están condimentados con anís. Es un alimento popular. Fue traído por los españoles "Me traje unas semas de boconó y los carajitos se las comieron todas en el camino"

Mariscamentazón

Este palabra muchos la consideran vulgar o malsonante en nuestro dialecto, aunque la connotación que se le da al pronunciarla no es así, ya que normalmente es una forma de informar, a veces de forma burlona y otras despectiva, sobre la reunión de un grupo de homosexuales que coinciden en algún lugar. Esto por el hecho que se les llama mariscos a las personas de estas preferencias sexuales "En la fiesta de Paula había una mariscamentazón"

Guachiguachi

Con este nombre se le decía en cierta forma despectiva a la música en inglés, cuando esta comenzó a desplazar la de nuestro idioma en las emisoras. Fue un término popular que pegó en la generación mayor en os años 70, 80 y comienzo de los 90. Ya se escucha muy poco. “El vecino me tiene obstinado con su música guaghiguachi a full volumen todo el día”

Curucutiar

Esta palabra, ya en desuso, es asimilada a nuestro dialecto y es una deformación de cucurutear, que representa el hecho de escarbar el gallo la tierra. Es muy usada por los andinos y a través de ellos se hizo popular en un tiempo en Maracaibo, significa registrar las cosas propias o ajenas por curiosidad o los lugares donde estas se encuentran. Ampliándose esto al de averiguar la vida ajena. “Deja de curucutiar el escaparate” “Voy a curucutiar lo que le paso anoche a Flor”

Cursera

Este es otro término de muy poco uso actualmente, el mismo fue traído por los soldados conquistadores oriundos de Andalucía, quienes lo usaban coloquialmente. El mismo significa tener evacuaciones continuas y liquidas, lo que es lo mismo que diarrea. “Esos tumbarranchos de anoche m dieron una cursera que casi desaparezco”

Flonyón o Flonllón

Esta palabra sale del entorno beisbolistico y es una deformación de la palabra inglesa flout out, que significa burlar. Se le señala así en nuestro dialecto al hecho de lanzarse de manos para alcanzar una base en el juego antes mencionado, sin embargo se usa también coloquialmente como sinónimo de lanzarse al piso y burlescamente de caerse. “Elio se cayó de flonyón desde la cerca” “me tuve que tirar de flonllón para que no me atropellara la moto”

Chapucero

Esta palabra de origen español y de raíces francesas, es asimilada a nuestro dialecto y se usa comúnmente en la zona agrícola del estado y en menor grado en las metrópolis. El significado es el original, con ella se señala a alguien tramposo o que deja las cosas por la mitad o mal hechas. Proviene de chapuza nombre que le daban y dan los conquistadores a las cosas hechas sin afán ni esmero. "No te confiéis de Memo que es un chapucero"


Anafre


Echón

Esta es una palabra asimilada al dialecto y se usa en todo el territorio con el mismo significado, el cual señala a una persona engreída, fanfarrona, presumida o egocentrista. Tiene connotación despectiva y deriva del hecho que acá presumir se le dice echar. “No seáis echón que ni en flux paráis ni buses”

Leche fría

De esta forma peculiar y con connotación despectiva en nuestro dialecto señalamos a alguien cuyas acciones son desganadas o errabundas, incluso a quienes por timidez les cuesta enamorar al sexo opuesto. Viene esto de la costumbre de las viejas generaciones de beber leche recién ordeñada, la cual es caliente y tomar la sobrante, considerada en cierta forma mala, para hacer mantequilla o queso. Con la modernidad y la pasteurización el término quedó en cierta forma arcaico pero se sigue usando. "Vos si sois leche fría, no te animáis para nada"

Gangareto - Gago

Esta palabra usada comúnmente en la costa oriental para señalar a quien habla de manera tartamuda y que en Maracaibo se usa más el término gago, puede decirse que es una deformación de la original con la cual se definía a las personas que hablan con resonancia nasal. Ya se usa poco. “¿Sabías que Eliodoro tiene un hijo gangareto?

Fuertes a locha

Esta expresión que deriva de otra popular que es cambiar fuertes por lochas, o sea dar ganancias al aludido, se usa como una forma de ofrecer un premio a quien cumpla un reto impuesto o como pago exagerado por algún acierto, también como aseveración de que ocurrirá lo profetizado. Se usan acá las dos monedas más populares de la época en que nace esta expresión, el fuerte que son 5 bs y la locha que son 12 céntimos y medio. Era utilizada sobre todo en el ambiente lúdico y de azar y aún sigue usándose pero muy poco. “Fuertes a locha a que ganan las Águilas el juego de la chinita” "Ese carajo no compra ni fuertes a locha"

Frijolito

De esta forma se le comenzó llamando a la piedra de rio que era muy pequeñita, como una forma de comparación con el frijol, pero después el término se generalizó para cualquier piedra, sobre todo las que procesan para construcción. Es una palabra no muy vieja en el dialecto.

viernes, 22 de julio de 2011

Gochilandia

Esta es la forma de decirle a los estados andinos en nuestro dialecto, es una expresión popular que nace del hecho que esta región es el lugar más visitados por los nativos del estado y en ellos van a descansar y divertirse. Aunque no tiene este término connotación burlesca si es jocoso, ya que se usa la terminación "landia" derivado del inglés "land" que es tierra, para emular la publicidad hecha hace unos años a Disneylandia y la cual motivó la creación de esta palabra. En resumen significa tierra de los gochos. "Me voy en vacaciones para gochilandia"

Latonero

Esta palabra se usa comúnmente para señalar el oficio de trabajar con lata o latón, sobre todo es muy popular a nivel automotriz, aunque para la Real Academia este es un vendedor de latón y no un trabajador manual, lo cierto es que acá además de identificar a ellos por su oficio se le dice así coloquialmente al hombre que tiene alguna relación sentimental o sexual con personas mucho mayores que él. Es una manera gráfica de señalar que intenta reparar algo ya muy usado. “La vieja esa me vio cara de latonero, estaba echándome los perros”

jueves, 21 de julio de 2011

Jipato

Esta palabra sufrió la transformación de la h por la J en muchos países de América y también el significado varió. En nuestro país pasó a definir a las personas pálidas, amarillentas, con aspecto enfermizo y así lo asimiló nuestro dialecto. Se usa ya muy poco. “Mija estáis jipata, andá a reconocerte”

Pendíl

Esta palabra, la cual es asimilada ya que la trajeron los españoles, era de frecuente uso en la ciudad en épocas anteriores cuando no existía fluido eléctrico. Con la misma se señala la lámpara de aceite rudimentaria que se usaba para alumbrar. Posteriormente se sustituyó el nombre por candil y más tarde cuando se les cambió el combustible y sistema para encender se les llamó sencillamente lámparas o chompín. Todavía este término se escucha en la zona ganadera. "Misael cogé el pendil que se nos va la luz"

Forondo

Esta palabra, es asimilada con su significado original a nuestro dialecto, solo que en este se le agregó a F al termino correcto cuyo significado es orgulloso, presumido, sin embargo en la zona ganadera se dice sin esta letra agregada. “Por allí pasó forondo Víctor con su novia nueva” “María está oronda con su nieta”

Espais

De esta forma se le llama a los zapatos para jugar beisbol. Los mismos poseen unos ganchos o puntas de metal y de allí deriva el termino Spike que significa punta y que por deformación fonética se identificaron así, generalizando el término y aunque existen para otros deportes, en nuestro dialecto solo a los de beisbol se les llama así, incluso a los que no tienen puntas de metal . “Debéis llevarte los espais para que juguéis”

miércoles, 20 de julio de 2011

Icotea

Esta es una variedad de tortuga de agua dulce, común en nuestra región que dio como resultado el que su nombre se use en nuestro dialecto para llamar a todas las tortugas, aunque no sean de esta familia. También se usa de forma burlesca para señalar la velocidad mínima que va algo o que se hace alguna acción. Comúnmente se le suprime la h al nombrarla. “Me traéis una icotea del golfo” “parecéis una icotea haciendo eso, no vais a terminar nunca”

Pureto

Esta es una palabra que es un diminutivo del diminutivo, algo común en nuestro dialecto en el cual las cosas ínfimas tienen normalmente palabras que terminan en "ico", con ella se señala algo que es más pequeño que lo pequeño o que tiene una cantidad excesivamente mínima. Se ha transformado esta costumbre en algo normal en el español americano y ya es usado en otros países y dialectos del continente.  "Ese poquitico de comida demuestra que sois una miserable"

Tolete

Esta palabra viene del entorno náutico, donde se le llama así al palo que sostiene los remos, sin embargo como todas las palabras traídas por los colonizadores a nuestro país, está tomo varios significados en el lenguaje coloquial y en algunas regiones es sinónimo de miembro viril mientras que en otras es un trozo de madera. En nuestro dialecto es sinónimo de pedazo de algo, sin importar la contextura del mismo. “Picáme un tolete de carne para parrilla”

Minga (o)

Este término en nuestro dialecto tiene un significado particular que nada tiene que ver con los que definen la palabra en los diferentes diccionarios de la lengua, por lo que puede considerarse autóctono, se le llama acá a la pieza del par que está sola, por el extravío o la perdida de la otra, igual se ha asimilado en menor grado para llamar en masculino al boche de las bolas criollas, tal como es llamado en otras regiones del país. "Tenéis todas las medias mingas"

Mamila (ón)

En términos anatómicos esto señala la teta de la mujer sin incluir el pezón o la tetilla del hombre, sin embargo su uso popular está relacionado con la tetilla plástica del tetero por donde chupan los niños el alimento. Este fue el significado que asimiló nuestro dialecto y el que se mantiene, aunque igualmente existe otra palabra derivada de la misma que está acorde con lo anatómicamente correcto y es Mamilón, forma en que se le dice coloquialmente a la teta grande y que es ya usado poco. “Hacéle un hueco con una aguja caliente a la mamila” “La negra se sacó el mamilón delante de todos”

Rocolero

Aunque este término es usado en toda Venezuela, la connotación acá es diferente, ya que mientras en otros lares es un término despectivo hacia quien le gusta escuchar canciones feas, acá se identifica con el mismo, a quienes les gusta la música vieja, mayormente romántica, que era muy popular en las rocolas, manteniéndosele a todos los que siguen escuchando canciones nuevas pero en géneros tradicionales. “Soy aguilucho y rocolero”

Nucita

Este es el nombre de una marca de chocolate para untar que aún es muy popular y que significó el que otras empresas sacaran productos similares, sin embargo la gente sigue llamándolos a todos con el nombre inicial, aunque no sean la original. También en nuestro dialecto se le ha comenzado a llamar así a los fiscales de tránsito, quienes descaradamente extorsionan a los conductores quitándoles dinero por faltas cometidas o inventadas, se les dio ese nombre popular por una parte por el uniforme y por la otra como una manera despectiva de decir que son dulces.

Poner los ganchos

Esta expresión proviene de los bajos fondos, del argot de los antisociales y se asimiló al dialecto venezolano y al nuestro, pasando a ser usado limitadamente en otros medios, sobre todo los de comunicación, manteniendo el significado, el cual es el de aprehender, apresar, poner preso a alguien, por parte de algún agente de la ley. Deriva del hecho que a las esposas que el colocan a los detenidos les llaman ganchos. Es de uso reciente. "A Esteban le pusieron los ganchos por dar un cheque sin fondo"

lunes, 18 de julio de 2011

Lamparita

De esta manera llamamos a las lámparas de mesa de noche, sin importar el tamaño de ellas, aunque lo digamos en diminutivo, característica común en nuestro dialecto y estas sirvieron de modelo para bautizar de esta manera al acompañante inoportuno que normalmente hace tiempo colocaban a los novios y se generalizó también para quienes hacen lo mismo sin ser enviados por nadie. La razón del término deriva en que para algunos, estas eran molestosas para dormir. En otras regiones se le llama chaperón. "Mejor te quedáis porque vaís a andar de lamparita"

Pelarse

Esta palabra tiene varias connotaciones en nuestro dialecto, la más popular está en el hecho de cortarse el cabello y es una forma antigua que perdura. Otra está asociada con errar en alguna forma o equivocarse. Hay una tercer significado que está asociado con el de quitar la piel a algo y dentro de los contrasentidos del dialecto está el que define el hecho de no perderse de algo. “Mijito andá a pelarte” “Me pelé por un poquito” “Peláme la naranja” “Yo no me pelo ese brollo”

Terciar

Esta es una palabra muy usada en el vecino país que se asimiló a nuestro dialecto con el mismo significado que se usa allá, el cual es el de mezclar líquidos, solo que acá se extendió este uso a que también se dice de esta manera cuando se hace la mezcla con liquido iguales pero con diferentes temperaturas. Igual se usa de una manera menos usual para referirse a intermediar o interceder en algo. “Terciáme medio litro de leche caliente con un litro de leche fría”

Raspao

Sin dejar de usarlo en todos sus tiempos como forma del verbo raspar y con el significado respectivo, existe un significado más popular que señala al estudiante que no aprueba algún examen o grado, también en ocasiones se usa como sinónimo de despedido, sobre todo cuando se trata de algún empleo. Se usa en varias regiones del país y tiene su génesis en una forma coloquial de decir que ha quedado sin nada. "A Rubén le rasparon el examen" "Maria fue raspada del trabajo"

Frescolita


Esta es la marquilla de una bebida de cola muy popular de la que nuestro dialecto tomó el nombre para señalar a alguna persona abusadora o que sobrepasa la confianza de alguien, es en este caso un sinónimo de fresco que nace a raíz de un sketch publicitario de esta bebida. Es una palabra de uso reciente, que tras pasar el boom de la publicidad se usa poco. Igualmente se hizo común llamar a cualquier refresco de este sabor con el de la marquilla "No seaís frescolita, dejá de registrarme la cartera" “Dame una fescolita golden”

Flochito

De esta manera particular se le dice a las petacas o volantines que son hechas con hojas de papel sin armazón y con una cola muy liviana, algunas veces pedazos de pabilo, con la que los niños juegan sin alcanzar grandes alturas y con viento suave, generalmente usaban hilo de la marca elefante para elevarlas. También se les decía picuritos. Algunos le dicen igualmente así a las petacas de armazón que son pequeñas y también a las flatulencias no sonoras que se echan disimuladamente. Es un diminutivo de flocho que acá significa flojo."Ese flochito vuela alto" "Me eché un flochito en el carrito"


Machucar

Generalmente este término se usa para definir un golpe fuerte dado o recibido con algo duro, pero en nuestro dialecto también tiene una connotación coloquial que va más allá de eso y que no guarda relación, se dice así al hecho de hacerle el amor a una mujer, la cual normalmente no es la pareja, aunque ocasionalmente también se generaliza con esta palabra el acto sexual. “Me llegó el brollo que te estás machucando a la vecina”

Lambucio

Esta palabra que es un venezolanismo sigue siendo popular en nuestro dialecto, aunque en otras regiones del país ahora se usa poco, tiene varias connotaciones, la más usada es para definir a alguien glotón, comelón o pedigüeño, aunque lo que pida no sea comida, igualmente se le dice así despectivamente a alguien que aplica el servilismo para obtener beneficios de otro. También se usa para señalar la baja condición social, cultural o educativa de una persona e igualmente se utiliza como sinónimo de avaro o tacaño. Viene de lamber que es un arcaísmo de lamer.

Dato


Con este nombre se conoce en nuestro dialecto al fruto del cardón, el cual posee varios colores externos como rojo, blanco, anaranjado o amarillo y su pulpa es muy dulce y posee semillas negras. El nombre pertenece a una variedad de este que los españoles bautizaron como cardón dato y los indígenas llamaban datto o iaguanai. Entró a nuestro dialecto en la época en que Falcón pasó a ser parte de la provincia de Maracaibo. En Cabimas y parte de la Costa Oriental se le llama Breva. Otras connotaciones populares además de la anterior lo es la representación simbólica en matemáticas, también se usar el término para designar algo que es tomado como de posible acierto, sobre todo en los juegos de azar. "Me comí unos datos sabrosos" "Pasáme unos datos para la lotería o los caballos"

Enfurruñao

Este es el término original con el que los españoles decían que alguien estaba bravo, malhumorado y con el ceño fruncido, que se usó corrientemente hace muchos años con idéntico significado y que coloquialmente fue sustituido en nuestro dialecto por la palabra arrecho. Sin embargo no desapareció y aun se puede escuchar. “Papá está enfurruñao porque me rasparon todas las materias”

Empellón

Esta palabra es un arcaísmo que se usa ya poco en nuestro dialecto en la metrópolis pero si en otras regiones, es la forma como se le decía al hecho de empujar a alguien, aunque acá se le usa de manera general para definir esta acción. Fue traído por los españoles.

Abasto


Trascordar

Esta es una palabra usada para señalar que alguien tiene odio, envidia u rabia a otra, sin que esto signifique que exista algún motivo para eso. Es asimilada a nuestro dialecto ya que fue traída y usada comúnmente por nuestros conquistadores aunque en ese momento considerada vulgar para ellos. Es de carácter onomatopéyico del chirriar de dientes "Le tengo tirria a mi suegra porque es una entrometida"

Pepiao

Esta es otra palabra que aunque suena autóctona es un venezolanismo asimilado a nuestro dialecto y que se usa en otras regiones con el mismo significado el cual es que algo o alguien esta muy bien, muy bueno o bonito. Según la tradición merideña el término nace del hecho que las telas nacionales eran unicolores y cuando se comenzaron a importar estas de varias regiones del mundo algunas eran estampadas con pepas o círculos, por lo que le decían a quienes la usaban que andaban pepios o pepiás y esto se tomaba como sinónimo de bonito y de buena tela. Hecho que con el tiempo derivó en que se transformara en sinónimo de estas palabras. “El carro está pepiao” “Esos zapatos están pepiaos”   

Pipirisnai

Esta palabra es de data reciente y fue usada hace algunos años coloquialmente en forma limitada. Significa bueno o mejor pero con mayormente con connotación despectiva y es asimilada a nuestro dialecto desde la jerga mexicana que ha tenido en nuestro estado y país mucha penetración por la TV. Es una deformación fonética de la palabra inglesa People Nice que significa gente fina.

sábado, 16 de julio de 2011

De traje

Esta es una expresión nueva en nuestro dialecto que nada tiene que ver con vestimentas y que se usa para expresar que cada persona que asista o vaya a una reunión o evento debe contribuir con algo para que este se realice. “La fiesta de Regina es de traje así que no vais a aparecer con las manos vacias”

Patacón

Aunque muchos creen que esta palabra es autóctona, no es así, el plátano verde aplastado cortado en tajadas o trozos es popular en muchos países de Latinoamérica donde se le llama en algunos tostón y es acompañante de muchas comidas, sin embargo en nuestro dialecto a lo arriba escrito no se le llama patacón sino al plato que se prepara usando plátano frito el cual se rellena con diversos ingredientes, mas ensalada rallada y salsas; colocándosele encima otra tapa del mismo. “Dame un patacón de carne y otro full equipo”

Revólveres o revolveras

No tiene nada que ver con el arma de fuego la connotación de esta palabra en nuestro dialecto que tampoco tiene singular, es la manera como se le dice al musculo externo del muslo, el cual se llena de grasa cuando se engorda y forma sendas protuberancias, que el lenguaje popular ha asociado con lo arriba descrito. También se le dicen revólveras y ya es usado poco. Igualmente es el plural de la mencionada arma de fuego.

Quesito americano

Esta es una golosina redonda en forma de chupeta y de sabor muy dulce, que se hizo muy popular hace algunos años, era de varios colores y de una textura dura y pegajosa que hacía difícil masticarlas y los ofrecían insertados en una madera ambulantemente. Se les llamaba así por su forma redonda de queso y porque curiosamente quienes lo comercializaban le pusieron ese nombre. De allí derivó que fuera tomado este término para señalar burlonamente a las personas que se vestían de varios colores. “Rosa está vestida de quesito americano”

Mamaguela

Las abuelas, sobre todo las maternas, fueron en las familias, por mucho tiempo, figuras importantes en la crianza de los niños y en el sustento de la tradición de ellas, sobre todo en épocas en que era común que los hijos se casaran y vivieran en la misma casa o al lado de ella y esto generó en que se les llamara de esta manera, una mezcla de mamá y abuela. Ya es poco escuchado en la ciudad pero si en otras zonas donde la costumbre se mantiene.

Quaker

Este es el nombre de una marca comercial cuyo éxito de sus productos hizo que pasará a formar parte de nuestro dialecto, sobre todo la avena en hojuelas, alimento económico que fue por muchos años, junto al fororo, la base de la alimentación de familias enteras, por lo tanto quedó la costumbre, ya menos frecuente de llamar de esta manera a todas las avenas en hojuelas. “Dame un pote de quaker”

viernes, 15 de julio de 2011

Jecho

Este término que compartimos con el vecino país, es una deformación de la palabra hecho, posiblemente de raíces castellanas donde la h era pronunciada como j y significa algo que ya está maduro o listo, también se usa en el campo para señalar que una planta ha alcanzado su punto máximo de crecimiento y está lista para dar flores o frutos. Sin embargo en nuestra ciudad también se usa para señalar que algo está a término medio. “Esos plátanos no están todavía asados pero ay están jechos”

Marimacha (o)

Esta palabra aunque no es autóctona si tiene una connotación que es propia de nuestro dialecto ya que se le conoce así generalmente a cualquier mujer u hombre que poseen apariencia física o ejecutan acciones contrarias a su sexo, sin embargo acá se va más allá en el señalamiento y se incluyen en este los que tienen preferencias homosexuales de cualquier sexo. “La amiga de Miriam es marimacha”

miércoles, 13 de julio de 2011

Marchante

Esta es el nombre o apodo que les dábamos en nuestro dialecto a los vendedores ambulantes, normalmente de origen árabe que iban de casa en casa ofreciendo primero telas y más adelante zapatos y otras cosas. Luego se llamaron turcos que es como ahora se siguen conociendo aunque no sean de esta nacionalidad y tampoco sean árabes. Nace por la razón que estos ofrecían estos productos sin vehículos, o sea a pie y del hecho que ellos llamaba así a sus clientes y estos como jocoseria le respondían igual. Es la forma como señalaban los colonizadores a los mercaderes. También se les llama actualmente así a los enamorados o amantes furtivos y escondidos que alguna mujer tiene.  "Mañana viene el marchante y le fiaré unas telas para una bata" "Rosa tiene un marchante que la mantiene"

Jipiongo

Este término nace en los sesenta como una forma de llamar a quienes se sumaron al movimiento hippie y aunque en un primer momento no fue un término despectivo después pasó a serlo ya que identificaba a alguien carente de aseo personal o de estrafalaria vestimenta, pasando en ocasiones a ser sinónimo de sucio. Ya poco se usa. “Pareceis un jipiongo con esa ropa arrugada”

lunes, 11 de julio de 2011

Cochinito

Con este curioso nombre proveniente del entorno automotriz se conoce en todo el país y en nuestro dialecto al automático del motor de arranque. Y la causa de esto es también curiosa, ya que a alguien se le ocurrió comparar el ruido que hace el mismo al fallar con el que hace un cochino pequeño. Con los años los cambios en el diseño de estos han limitad su uso a los del tipo viejo ya que los nuevos no chillan igual. Igualmente aunque es es usado como diminutivo del animal llamado cochino también se usa para señalar al animal sin importar si este es de poco tamaño, una característica propia del habla en la cual los diminutivos no son limitante. "El carro tiene malo el cochinito" “Me traje u  cochinito para criarlo” “Vamos a hacer cochinito frito”

Dejar o quedar azul

Esta expresión aún popular es usada también en otras regiones y está asociada con sorpresa o sorprender, de manera que sustituimos esta palabra por la expresión arriba nombrada. “Vas a quedar azul cuando me veas” “Quedé azul al ver a mi novia con otro”

Destrasnocharse

Esta es una de esas palabras que en nuestro dialecto se le ha agregado el sufijo Des, transformándose en un contrasentido, sin que esto signifique un cambio en su significado original, significa por lo tanto trasnocharse o pasar la noche sin dormir.

Boche


Jamoniar

Aunque muchos han descrito este término como sinónimo de besar no es la connotación propia del hecho en nuestro dialecto ya que tiene otros ingredientes extras que son lengua y caricias. El termino se hizo popular a partir de la decada de los 80, por lo que es nuevo. Y se usa en todo el país, por lo cual no es autóctono.

Hasta los teque teque

Esta es una forma expresión venezolana asimilada nuestro dialecto y nada tiene que ver con la ciudad de los Teques, de esta forma se expresa cuando algo está lleno, pudiendo ser objetos o sentimientos, también se usa como adverbio de cantidad para expresar que hay un número indeterminado de cosas, como sinónimo de todo o para sustituir la expresión “estoy harto” o similares.

Gatelitos

Con este curioso nombre señalamos en nuestro dialecto a los pastelitos, que generalmente en baldes se venden ambulantemente en la calle.   Existe cierta forma despectiva en esto y proviene del hecho que en varias ocasiones han sido cerradas fabricas proveedoras de ellos por insalubridad y por el hecho de encontrárseles que algunas han usado carne de gato y otros animales para rellenarlos. De allí deriva el nombre compuesto entre gato y pastelito. También se les llama aciditos por el sabor que la mayoría de ellos tiene. Es una palabra de nueva data. "Me comí como diez gatelitos en el centro"

domingo, 10 de julio de 2011

Resol - Resolana

Esta palabra no significa sol repetido, como parece. Decimos así en nuestro dialecto al calor que se produce en un sitio sombreado y abierto , la sensación térmica que en ocasiones es mayor que la sentida si estuviéramos bajo el sol directamente. También se le dice resolana pero este término ya poco se usa.

Contimás

Esta es una palabra usada mucho entre los obreros orientales de la industria petrolera, lo que hizo que se hiciera popular y se asimilara a nuestro dialecto, es un arcaísmo o deformación de “Cuanto más”, que es una conjunción de estos dos vocablos, solo que ellos lo usaban para para expresar “mucho menos” y nosotros también lo usamos para sustituir “mucho más”. Ya casi no se usa. Fue traída por los españoles quienes también decían cuantimás. “Se equivocan los sabios contimás los brutos”


Palabrero

Este término en la connotación de nuestro dialecto es exclusivo del pueblo wayuu, el mismo lo representa una persona que se encarga de resolver los conflictos entre clanes, es un mediador que cuenta con el respeto y la autoridad para tomar decisiones según la ley guajira. Su uso se ha extendido muy tímidamente en la región para señalar a personas que hacen una función parecida en la resolución sin intervención de los abogados entre conflictos personales. “Julio está esperando al palabrero para ver cómo quedan con el problema con su vecino”

Cambimbiar

Esta palabra no es autóctona, es un venezolanismo que se usa en nuestro dialecto y que significa en el mismo lo contrario de algunas regiones ya que es vagar, estar sin oficio, no hacer nada ni tener ganas de hacerlo en lugar de trabajar arduamente. Algunos aseguran que el mismo proviene de un personaje del imaginario popular llamado Cambimba, lo cierto es que en Maracaibo existió una calle con ese nombre que era el apodo de José Antonio Atencio un hombre alto, fornido y negro que era temido por los jóvenes en ese entonces. "Mejor me voy a cambimbiar a la casa"

Burrero


Batata

El nombre de este tubérculo que usamos para los sancochos tiene también otro significado en nuestro país y el mismo fue asimilado a nuestro dialecto. Con el mismo se señala a la parte carnosa que va de la rodilla hasta el talón y que se llama pantorrilla. Al parecer nace esta definición de la comparación con la forma rolliza de este vegetal. "Me duelen las batatas de estar tanto tiempo parado en la cola del banco"

Veleta

Esta palabra además de identificar al dispositivo giratorio que se coloca para conocer la dirección del viento, tiene en nuestro dialecto una connotación que compara esta actitud con las acciones de alguien, ya que se tilda así a quienes se dejan convencer por cualquiera y no tienen personalidad propia o convicciones arraigadas. “No te confiéis de Servando que es una veleta”

Cocuyos

Aunque de esta forma se le llama a la luciérnaga, igualmente con esta palabra señalamos a las luces laterales o pequeñas de un carro, es una comparación a la baja intensidad de estas en relación al insecto. Es asimilada y usada en otras regiones del país.

Culipandiao

De esta curiosa manera llamamos a las personas que caminan con las caderas hacia adelante y que por lo tanto la forma entre la cintura y el muslo toma una forma curva. No es autóctona sino asimilada, tiene orígenes coloniales y es usada también en las Antillas colonizadas por los españoles. Es de poco uso actualmente.

Chan con chan

Esta expresión popular, es la forma como decimos que algo es al contado, o sea comprado inmediatamente y en efectivo, sin plazos. Compartimos con el hermano país el uso de esta forma, que al parecer tiene raíces coloniales y que es onomatopéyico, tal vez del ruido de las monedas de oro o plata que se usaban en ese entonces aunque es más probable que sea una deformación de Yancontan usada hasta comienzos del siglo veinte, que a su vez es una corrupción de la frase francesa argent comptant que significa dinero contante o sonante. "Me lo pagáis chan con chan porque no doy crédito"

Cazaguiri

Aunque esta palabra tiene origen turco donde guiri significa entrada, tal vez esté nuestro termino más emparentado con los españoles que le dicen así a los visitantes extranjeros y acá tomó un significado parecido pero generalizado ya que se le llama así a las personas que esperan que todo le llegue sin esforzarse,o sea a los oportunistas, se usa mucho en los deportes sobre todo el futbol, aunque también se adopta en otras situaciones. “Leo estaba de cazaguiri y consiguió quien le comprara las entradas sin hacer cola”

Caujíl

Con este nombre se conoce acá a lo que en otras latitudes llaman marañon y este nombre se adquiere ante una degeneración del término como lo conocían los españoles que es cuajil, también se le llama merey. Era una de las frutas más numerosas en la ciudad y era muy popular el dulce de ella así como también el asar su semilla y comérsela. Aunque en menor cantidad sigue siendo popular y manteniendo su nombre. “En la casa de mi tía habían como veinte matas de caujil”

Capocho

Aunque esta palabra es considerada de raíces andinas, es parte de nuestro dialecto ancestral cuando esta zona formaba la provincia, sin embargo, aunque se usa regularmente en la zona agrícola del actual estado, su uso en la capital estuvo signado por la inmigración de los campesinos a ella y mientras en su significado original indica a una persona del campo o sencilla, acá se usó inicialmente como forma despectiva y derivó en que se tomara como sinónimo de tonto, bobo y en menor grado de alguien cohibido. “Tengo un amigo en la escuela que es capocho”

Calembe

Esta es otra palabra asimilada y muy popular hace algunos años y de muy poco uso actualmente, fue traída por los españoles y de esta forma se le dice a algo que no sirve, no funciona o está en pésimo estado. Se usaba sobre todo para decirle a la ropa maltratada así. “Estas hecho un calembe, ya ni te peinas”

Ayayero




Cipotazo

Aunque literalmente si el cipote eran unas piedras, un cipotazo debería ser un golpe dado con eso, pero no es así en nuestro dialecto ya que el mismo fue tomado de otra de sus connotaciones que es la de mazo, sin embargo se usa coloquialmente para señalar que alguien se dio un golpe fuerte sin importar con lo que se lo dio. Era muy común hace algunos años pero ya casi no se escucha en la capital pero si en las zonas rurales. "Pedrito se dio un cipotazo con la puerta y se le hizo un boliche"

Báquiro


Atrestusas


Platano tieso

Obviando que de esta forma se le dice al plátano cuando está duro, el nombre identifica a un juego popular local, en el cual tomados de las manos dos personas, adolescentes o niños normalmente, daban vueltas en un sitio fijo hasta que alguno de los dos pidiera parar, resultando entonces perdedor.

Poquitico

Esta es una palabra que es un diminutivo del diminutivo, algo común en nuestro dialecto en el cual las cosas ínfimas tienen normalmente palabras que terminan en "ico", con ella se señala algo que es más pequeño que lo pequeño o que tiene una cantidad excesivamente mínima. Se ha transformado esta costumbre en algo normal en el español americano y ya es usado en otros países y dialectos del continente.  "Ese poquitico de comida demuestra que sois una miserable"

Poquito (a)

Esta palara que se usa en su significado común como diminutivo de poco, tiene en nuestro dialecto una connotación original. Se dice así a la situación en la cual una persona se acobarda o asusta ante una situación insignificante, tiene en cierta forma carácter peyorativo y burlesco. “Vos si sois poquita, le tenéis miedo a las cucarachas”

Practicante

Esta palabra ya no se usa o es raro escucharla, se aplicaba al ayudante del médico que sin serlo tenía conocimientos aprendidos por su labor al lado de este, también se usaba para señalar a las enfermeras o a las ayudantes de las comadronas. Tiene su génesis en la labor misma de ser un profesional por medio de la práctica y no el estudio “Esteban es practicante y hasta ha operado a muchos”.

Jartar

Esta palabra tiene varias connotaciones en nuestro dialecto, por un lado es una deformación fonética de hartar que es comer hasta la saciedad y que produjo por comparación el que se use para expresar que alguien le ha dicho a otro en forma de regaño todo lo que siente en ese momento y por la otra se usa también coloquialmente como sinónimo de comer. “Pepita se jartó al panadero porque no le trajo el pan” “Vamos a jartar que ya es hora de almuerzo”

Papiao

Esta forma de decirle a alguien que es robusto o musculoso no es autóctona de neustro dialecto, es un venezolanismo que nace del hecho de que se le diga a la comida papa. Una forma que se generó en la época en la cual se hicieron populares los movimientos vegetarianos donde este tubérculo era parte principal de su alimentación y que se asimiló como sinónimo de comida. "Adolfo llegó papiao de Gringolandia" "Vamos a ver si la papa esta lista en la casa

Matiquecafé

Este término sin dudas nació como una alegoría y provino del entorno botánico donde la mata de café es un pesticida natural que paraliza y mata a ciertos insectos y se deformó en el hablar popular pasando de matica de café al expresado. Con esto se señala el hecho de que alguien mate a otro o que alguna persona ponga final a algo. “l Sebas le dio matiquecafé la policía” “Ana le dio matiquecafé al novio por pendejo”

Lata e'diablito

Esa es una expresión peculiar que hace referencia al envase de un producto de una marca comercial, el diablito Underwood, y se utiliza en término despectivo en ocasiones para señalar que alguien no entiende algo o es de difícil aprendizaje, es un sinónimo de bruto. “Sois una lata e’diablito, entre más te explico menos me entendéis”

Jabita

Esta es una palabra de raro uso ya, incluso muy pocos recuerdan o saben lo que significa, con este nombre tan particular se le dice en nuestro dialecto al hueso llamado rotula y al parecer el nombre nació de una deformación de la expresión popular jaiba en su diminutivo jaibita. “Me fracturé la jabita jugando pelota de goma”

sábado, 9 de julio de 2011

Todoterreno

Esta expresión popular hace referencia a una persona que se adapta a todo sin importar lo intrincado o difícil que sea, ni las condiciones que deba pasar, o sea que soportan todo y tiene su génesis en los rústicos 4x4 a quienes publicitariamente venden con el slogan que aguantan todo. Es una expresión moderna. “Ese niño mío es todoterreno, come hasta piedra y nada le cae mal”

Golondrinas

Los que creen que esta palabra es autóctona de nuestro dialecto están equivocados, es asimilada y el mismo no tiene relación con el ave migratoria de la cual toma el nombre, medicamente se llama hidrosadenitis y es una inflamación de los ganglios de las axilas. En otras latitudes le llaman golondrinos y se debe a que tienen la propiedad en ocasiones de aparecer y desaparecer.

viernes, 8 de julio de 2011

Policia acostao

Esta forma de decirle a los reductores de velocidad que se colocan en las vías, que son normalmente obstáculos alargados en forma de loma hechos de asfalto, no es oriunda de nuestro dialecto y se usa con igual significado en República Dominicana, Nicaragua y Colombia. Hay una analogía entre estos y su nombre, dada por el hecho que estos al igual que los gendarmes ocasionan que el vehículo se detenga o vaya a muy escasa velocidad "Se me rompió el tren delantero porque no vi el policía acostao que pusieron"

Reconocerse

Una de las connotaciones particulares que nuestro dialecto tiene con esta palabra está en el usado para señalar que se va a una consulta médica. Es una forma antigua de mencionar esto y deriva del hecho que el galeno examina detenidamente al paciente para saber lo que tiene. Está en desuso. “voy para que el doctor a reconocerme”

Greifrú

Esta palabra es asimilada al dialecto, es una deformación de la palabra inglesa Grapefruit que significa Toronja y que se mantiene con el mismo significado, dicha degeneración fonética no es de nuestro dialecto sino producida por el idioma y por lo tanto se le llama igual en muchos países de habla hispana.

Mandoca

Esta es otra de las delicias culinarias hechas en Maracaibo, Está hecha con harina de maíz amasado con queso y panela o azúcar. Tiene forma de rosca alargada y se fríe en aceite quedando doradita. Se le unta mantequilla y se acompaña con queso. Tiene origines indigenas.

Salía

Hay una relación entre la acción y este término que utilizamos en nuestro dialecto para definir cuando una persona es extrovertida y en muchas ocasiones imprudente, por otro lado esta condición de voluntaria la hace también colaboradora. “Décile a María que te acompañe que esa es una salía”

Valvulina

El aceite para las cajas de los vehículos se le dice valvulina, derivado de Valvoline, la marca más popular de este y esto no es solo a nivel regional sino mundial, por lo que están equivocados los que piensan que es un regionalismo. Es una palabra asimilada al dialecto.

Cotorrear

Esta palabra es asimilada a nuestro dialecto y si bien es cierto que su significado es hablar demasiado, en nuestra connotación adquiere un extra que está fijado por el hecho de que la intención es convencer a alguien de lo que se habla. Por tal razón se usa mucho en el terreno amoroso para señalar el engaño de uno de los novios. “No me vengáis a cotorrear que yo sé lo que digo” “Jaime cotorreó a Juana y se fue con los amigos a beber”

Guarapera

En años recientes se hicieron populares unas mujeres que en licra apretada vendían guarapos de panela en toda la ciudad y esto por un tiempo dio como resultado que a las mujeres que se ponían esta prenda de vestir le dijeran así. Al pasar el boom todo volvió a la normalidad pero aún puede escucharse decir a alguien “Parecéis una guarapera”

Bajareque


Yuquero

Aunque parece no tener relación el término con la música, en nuestro dialecto cualquier detalle los hace similares y este es un ejemplo de esto. Al rock demencial, con violentas notas y fuertes toque de batería se le bautizó como heavy metal que en español significa rock duro y acá hicieron una analogía entre al dureza con la yuca y se bautizó este género como yuca y al que le gusta este como yuquero, esto usado en términos peyorativos por quienes no les gusta este estilo, sin que esto no signifique que se usen ambos términos para definir al tubérculo y a quien lo siembra. Otro término análogo y despectivo es come gato, sacado esto de los demenciales conciertos de Ozzy Ozbourne.

Gualé

Esta es una deformación sonora de la palabra guajira wa’lee, que ellos usan para saludar o llamar un hombre a otro. Nuestro dialecto la tomó y cambió dándole el significado de amigo y se usa corrientemente cuando alguien que no es de la etnia wayuu se dirige a ellos para hacerles entender que son esto. Últimamente también ha comenzado a ser usada entre personas que no son de esa etnia. “Guajirito mirá que yo soy gualé así que no me vais a vender caro”

Maleta

No hay relación entre el recipiente que se usa para transportar ropa y otros objetos que lleva este nombre y el uso que se le hace en nuestro dialecto del mismo, además de ser llamado correctamente, el termino también se usa para señalar que alguna persona es torpe o desempeña muy mal su oficio. Es de uso coloquial y común y fue traído en esta connotación por lo canarios que se establecieron en nuestra ciudad en época colonial, por lo que es una palabra de vieja data. "Vos si sois maleta, dejasteis caer ese flaicito"

Foco

Esta es una palabra en un primer momento se usó para definir los bombillos pero fue sustituida luego por el termino coloquial bujía y posteriormente por el antes mencionado. Pasó entonces a definir a las linternas y aunque ya está en desuso todavía puede escucharse llamar así a estas. Puede decirse que su nombre tuvo su génesis en la tecnología. Ahora se le llama de esta manera a los reflectores.  "Te lleváis el foco para ir a pescar" “Voy a poner dos focos en el patio”

Escaldarse

Esta palabra también es oriunda de España y su significado en nuestro dialecto es similar, solo que acá se le dice de esta manera solo al hecho de irritarse las verijas o entrepierna a causa del calor, la obesidad o del roce de las ropas. “Ando escardado por el calor”

Medio partido por la mitad

Esta es una expresión popular que hace referencia a que no tiene absolutamente nada de dinero, es de uso más moderno que el tradicional ni una locha, que al final es lo mismo, ya que la mitad de medio es exactamente eso. “No me quedó ni medio partido por la mitad”  

Lora

Esta palabra que es el nombre de la hembra del loro, además de definir a ella o de hacer la analogía de alguna mujer que habla mucho tiene en nuestro dialecto otras connotaciones de uso frecuente; se le dice de esta manera a las heridas o raspones en los cuales se forma una costra y también se usa como forma de definir algo que está maltratado. "María es una lora" "Que molleja de lora te hicisteis en la rodilla". "Esa moto no vale lo que dices, es una lora"

Turrumito - Turrumo

Esta es otra palabra que no aparece en el diccionario aunque su uso se extiende en varias regiones del país con la misma connotación, aunque solamente en nuestro dialecto se usa el diminutivo ya que de hecho la palabra es un diminuto. Se le dice así a cualquier cosa que tenga forma de montoncito muy pequeño incluso a los pequeños tumores que puedan estar en el cuerpo, mientras que el turrumo es una pequeña elevación de terreno o un montón un poquito mas grande.

Ruleco

Esta palabra no aparece en ningún diccionario. Se usa casi exclusivamente en la zona ganadera del estado, aunque en el pasado fue cotidiana en la ciudad, con la misma se señala a alguien que mueve con dificultad alguna extremidad, producto de alguna enfermedad o golpe. Podría provenir del juego de la rula, que practicaban los españoles."Dionisio anda ruleco desde que llegó del futbol"

Lepe

Nada tiene que ver la ciudad española del mismo nombre con el significado de la palabra en nuestro dialecto, tampoco el venezolanismo en el cual es sinónimo de golpe, acá está asociado este término a una situación puntual y es usado en el sur de estado para definir la mala situación económica que se vive en un momento determinado. “Ahora ando con lepe” “El lepe me tiene al borde del suicidio”

Esperpento

Esta palabra se usa acá en otra connotación parecida a su significado original, el cual es algo grotesco. Con ella designamos no un hecho específico sino la apariencia física o presencial, la cual es extremadamente fea o descuidada. Es lo extremo de estas dos condiciones. “El novio de Anais es un esperpento”

Picón

En nuestro dialecto esta palabra tiene dos connotaciones diferentes, por un lado es el efecto de rebotar algo contra una superficie: “Agarré de picón la pelota” y por la otra es el hecho de ver furtivamente más allá de donde las prendas de vestir tapan a alguna mujer, generalmente las prendas interiores. Raramente se usa para señalar el hecho en hombres. “Sentáte bien que se te están viendo los picones”

Picapasito

Esta es una expresión popular venezolana que es asimilada a nuestro dialecto ampliándole el significado original, el cual señala a alguien que tiene la facilidad de enamorar mujeres o sea todo un picaflor o casanova. Acá se amplió no solo para el género masculino sino también el femenino y no solo relacionado al amor sino que se usa más frecuentemente para indicar a alguien que consigue las cosas poco a poco y también al que fomenta la intriga disimuladamente.

Siruyo o ciruyo

Este es otro lugar indeterminado para donde va o se manda a la gente en nuestro dialecto, no teniendo ningún tipo de locación o significado, tampoco distancia. Es una forma expresiva que sustituye a la frase “no sé para donde fue”

Chongo (ito)

Esta palabra tiene múltiples significados en toda América pero ninguna se asemeja a la que le damos acá, ni siquiera el término usado en los estados andinos en el cual definen como tal a los pollos que llamamos acá marotes. En nuestro dialecto es utilizado para señalar alguien que es fácil doblegar en alguna acción ya sea por inepto, torpe u otra razón. "Vos no ganáis nunca porque sois un chongo" Como es lógico para expresar que es facilísimo utilizamos el diminutivo chonguito. En otra connotación también es usado ocasionalmente para señalar el último hijo o hija de una relación y en el Municipio Mara se le señala como chonga a la hamaca. Hay también otra en la que se señala a las personas gordas y generalmente bajitas de esta manera e incluso es usado como apodo para quienes tienen esta última característica. "Eduardo es el chongo de la familia" “Voy a comprarme un chongo” “Ese hijo tuyo está chongo” “A Jesús lo llaman el chonguito”

Guaquero

Esta expresión nace del hecho de ser fanático o seguidor de un grupo fundado en la región, con un estilo de música tropical particular y único llamado guaco. A medida que fueron pasando los años se fue generalizando como una forma sinónima de ser alegre y fiestero.

Chiro (ito) (ita)

En nuestra región y dialecto esta palabra nada tiene que ver con la original traída por los españoles quienes llamaban al cerdo pequeño de esta manera, sino que hace referencia a una rama pequeña de cualquier árbol que se usa en ocasiones para complementar la leña, también se le señala de esta forma al picaflor o colibrí, razón por la cual es usada para señalar que un pollo, gallina o ave es muy pequeña e incluso en forma figurativa. Tal como he explicado en anteriores referencias nuestro dialecto hace uso continuo de los diminutivos y por tal razón se usa más el término chirito. "Lo que  trajisteis para comer fue una chirita"

Furriao

Este palabra se usa con dos connotaciones diferentes pero ambas procedentes del mismo origen que es el instrumento tradicional de la gaita el furro, por un lado se usa para expresar velocidad haciendo una analogía a lo rápido que se toca el instrumento, “Andais furriao” esto significa andar rápido y por la otra excesivo uso o desgaste de algo. “Tu carro lo tenéis furriao”.

Descuerar

Aunque su significado está claro y es quitar el cuero, en nuestro dialecto se usa coloquialmente para definir desacredito proferido por una persona o un grupo de ellas, es una alusión a que de esta forma quitan al individuo el respeto o seriedad que alegóricamente es su piel o cuero. Es un americanismo asimilado a nuestra forma de hablar.

Cancharse

Esta es una palabra usada frecuentemente en la subregión ganadera del estado y ocasionalmente en otros lugares de la región, también se usa en el resto del país ocasionalmente. Significa colocarse algún atuendo pero también se usa como sinónimo de ponerse a hacer algo. No es autóctona y fue traída por los conquistadores.

Cambao - Cambeto

Esta es una palabra que mayormente define a las personas cuyas piernas no se encuentran rectas y la abertura entre ellas es mayor a lo natural o sea tiene las piernas arqueadas. Es una palabra canaria que define algo torcido y fue traída por estos a la región y el país. la deformación de esta produjo el venezolanismo cambeto que es usado en el resto del territorio y la región también.

Ajo


jueves, 7 de julio de 2011

Sencillar - Sencillo

Esta es la forma como llamamos al hecho de cambiar los billetes por monedas, los cuales se le dice comercialmente sencillo. El término es usado en otras regiones e incluso en otros países de américa pero se refiera cambiar billetes de mayor denominación por varios de menor.

No querer nada con:

Esta expresión es uno de los ejemplos más claros de los contrasentidos de nuestro dialecto y se usa para referir que tenemos un cariño o amor especial por algo o alguien. Así que es frecuente aun escuchar: “No quiero nada con mi hermano”

Calabazate

Esta palabra identifica en nuestro dialecto a un tradicional dulce zuliano que  nada tiene que ver la calabaza, ya que no se usa esta sino el limonzón, una variedad de toronja común en la región. Se prepara cocinando en agua con azúcar la corteza de la fruta y se le agrega clavitos hasta que se cristalicen, luego se deja secar. Es una variación de un postre similar español hecho con calabazas que tiene igual nombre. "Traéme unos limonzones para hacer calabazates"

Ñeco

El ñeco de nuestra tierra, a diferencia de otras regiones de Venezuela, no es solo quien le falta algún dedo o mano, sino que es cualquier persona con alguna carencia física. Algunos consideran que el término es producto de un señor español que vivía en la ciudad, cuyo apellido era ese y había perdido las piernas en la guerra.

Cojonera

Aunque se usa frecuentemente como forma de decir que se tiene una inflamación de los testículos (que realmente es inexistente) a causa de la inactividad sexual o de la no realización del acto tras ser excitado o como forma de negarse a hacer algo por flojera, esta palabra nace y se populariza para definir la real inflamación de los testículos producto de una hernia., solo que esto se transformó en una forma jocosa de nombrar lo primero expuesto. “La novia de Pablo lo carga con una cojonera” “Me da cojonera ir para la esquina”

Ni coquito

Con esta expresión tan singular se resume el hecho de que alguien sea fuerte contra cualquier enfermedad física o espiritual o a acciones que intenten deteriorarla, sea este una persona o un animal. Viene del hecho que es normal que a los granos almacenados les caigan unos insectos pequeñitos que llamamos coquitos y de allí deriva el símil usado en la expresión.. “A Gumersindo no le cae ni coquito así que mejor no gastéis en brujos”

Poecuchos

Esta es una forma poética libre creada por José Rafael Hernández Fereira, cuya principal condición es que las composiciones o poemas deben ser escritas usando el dialecto maracucho.

Tendereta

Esta palabra en nuestro dialecto no tiene ninguno de los significados que se le asignan o conocen, uno de ellos relacionado con fiestas. Actúa acá como adverbio de cantidad indefinido que significa muchos. Era muy común su uso aunque ya se dice poco. “Hubo una tendereta de heridos en el choque del bus” “Hay una tendereta de estudiantes haciendo cola en el cine”

Echar Vaporú

El Vaporub es la marca de un ungüento mentolado muy popular en nuestra región y país que se usa entre otras como antitusígeno y descongestionante nasal y que produce irritación y ceguera momentánea si toca los ojos, de allí viene la expresión tan popular en nuestro dialecto que resume que alguien engañó a otro sin que este lo viera o se diera cuenta, por lo que usa como sinónimo de esta acción."Rosa le echó vaporú al marido y se fue con otro" "Me echasteis vaporú y te me fuiste para la calle"

Hacer el flux

La primera connotación de esta expresión es la de hablar de alguien, ya sea bien o mal en una conversación donde no esté la persona y se deriva del hecho de que los sastres mientras hacían alguna de esas prendas normalmente hablaban entre ellos o con el cliente, pidiéndole datos para hacerles el traje tal como lo deseaban. Se aplica también en otro significado más vulgar a la relación sexual entre dos personas de diferentes o iguales sexos. “A Rodolfo le hicieron el flux en la fiesta” “A Júan lo agarraron haciéndole el flux a la muchacha de servicio”

Galleta

Aunque la galleta es un alimento horneado hecho de harina de trigo y acá se le llama con su nombre original, es otra connotación la que enriquece nuestro dialecto y es que al hecho de formarse un enredo o confusión de cualquier tipo, espontaneó o provocado se le dice una galleta. También se le decía así como una forma de eufemismo, en años anteriores, a las toallas sanitarias. "En casa de Manuela se forman unas tremendas galletas"

Como palito e' romero

Esta expresión usada en estos lares y en todo el país para señalar algo difícil de encontrar tiene varias hipótesis de su génesis, las más locales son las que asocian el término al hecho de que el romero tiene propiedades medicinales y es usado también en perfumería, resultando difícil de encontrar, dado que su continuo uso ha provocado esto y la otra viene de Cabimas, donde dicen que un señor de apellido Romero y apodo Palito, mató a un gringo y huyó escondiéndose sin ser encontrado. Lo cierto es que el término sigue siendo de uso muy común. “Te andan buscando como palito e’ romero”

No masca

Con esta singular expresión en nuestro dialecto señalamos a alguien que no piensa, es decidido para efectuar alguna acción o es capaz de todo. Hay quienes aseguran que la expresión tiene raíces indígenas y quienes piensan que deriva de mascar chimó o tabaco de vejiga "No te metáis con Pachuco, que ese no masca para meterle un tiro a alguien"

Chuchito

El dialecto maracucho está lleno de diminutivos y del uso de apodos o remoquetes a los nombres propios y este es un claro ejemplo de ambas cosas. Se le dice de esta manera de manera coloquial a Jesús de Nazareth en su forma divina y viene esto del hecho que los que llevan ese nombre les dicen Chucho, nombre que también se utiliza, tomando el diminutivo inicialmente cuando las cosas estaban muy apretadas o existía urgencia de que algo les fuera concedido, aunque con el tiempo se generalizó esta manera de nombrarlo coloquialmente. “Chuchito hacéme el milagro que se vaya la suegra”

Raya mocha

De esta original manera definen en la subregión Perijá y en las zonas rurales del estado a la persona que se rebela rápidamente ante cualquier situación que no le agrada. Es una comparación a que el animal que hace referencia, la raya, al no tener forma de defenderse ya que se le ha cortado o mochado su cola, que es donde tiene su aguijón, huye velozmente ante una presencia desagradable. “No te confiéis en Rubén que es un Raya Mocha”

Marimonda

Este es el nombre de un mono completamente negro y en nuestro dialecto tomó una connotación despectiva e insultante ya que se le dice así a una mujer cuando es negra y fea, o tiene un aspecto desagradable. Solo se usa en femenino y es muy poco común en la capital y de uso coloquial, a veces sin la carga despectiva, en las regiones campesinas del estado. En raras ocasiones se usa tomando la misma connotación que tiene en la costa caribe colombiana para señalar a alguien que hace morisquetas, normalmente a causa de alguna borrachera, sin importar el color de la piel o el género de esta. “La esposa de beto es una marimonda”.

Majunche

Esta es otra palabra con raíces venezolanistas que fue asimilada a nuestro dialecto y desplazada posteriormente por el termino chimbo, aunque sigue siendo usada en la región agrícola del estado donde el dialecto andino, donde se usa corrientemente, tiene influencias. Significa que algo es de mala calidad o está mal hecho e incluso en otra connotación que alguien es aburrido, desganado o de baja condición social.

Refistolero

Esta es una palabra de poco uso actualmente, es un venezolanismo con múltiples significados pero en nuestro dialecto solo uno, el cual señala de esta manera a una persona que es guachafitera o juguetona. Es posiblemente una deformación de la palabra refistolero, usada por los españoles para definir a las personas elegantes o a los entremetidos. En muchos casos el termino es despectivo cuando se usa haciendo alusión que la persona es poco seria. “No llevéis negocios con Tito que es un refistolero” “Nos divertimos un bolón con el refistolero de mi tío”

Cachapiar


Bolsiclón


Agarrarse



martes, 5 de julio de 2011

Hacerse el Guilimeis

Esta expresión es asimilada, nace del entorno beisbolero y hace alusión al carácter afable de Willy May, un jugador de grandes ligas, hoy salón de la fama,en contraste con su contundente forma de batear y correr. Por lo tanto fue acuñada para decir que alguien se hace el tonto sin serlo, normalmente para conseguir algo o sorprender. Es un venezolanismo y según muchos nace en 1955 cuando en la serie del caribe jugada en Venezuela este, jugando para el equipo Santurce, dio un jonrón para dejar en el campo al Magallanes, después de tener 12 turnos sin dar hits y luego conecto 10 hits en 12 turnos. "No te hagáis el guilimeis que yo sé de lo que vos sois capaz"

Simborrio

Esta es una expresión que se utiliza para decir que alguien se ha ido lejos, normalmente a un lugar indeterminado. Es una deformación de la palabra homologa cimborrio, que es la cúpula de las iglesias, por lo que se presume que se hace referencia con el termino a que alguien se fue a este lugar, el cual es inalcanzable y distante. Es una palabra en desuso que fue utilizada inicialmente por las personas cultas como una forma despectiva hacia el vulgo. “mi mamá se fue para el simborrio”

Esplatanarse

De esta manera tan peculiar decimos en nuestro dialecto el hecho de caerse, normalmente aparatosamente y viene de la comparación de esto con las caídas de los plátanos. Es una palabra de poco uso actualmente. "Chucho se esplatanó por andar brincando"

Mesonera

Las mujeres que atendían los restaurantes coloniales españoles los cuales se llamaban mesones se les llamaba mesoneras y el termino se asumió para todos los que realizan la actividad de atender los comensales o bebedores en algún lugar destinado para estos fines, pero en nuestro dialecto este se desvirtuó y se llamaban así a las prostitutas que atendían bares, generalizándolo ya que no todas las que atendían en estos lugares eran de esa condición, por lo que pasó a ser un sinónimo de las mujeres que venden placeres sexuales. Actualmente ya casi no se usa

domingo, 3 de julio de 2011

Pirata

La utilización de esta palabra es de uso moderno, se define así a la persona que trabaja en un por puesto, taxi, bus, sin pertenecer a ninguna línea, o sea por su cuenta y deriva este término del hecho de que los piratas robaban cosas ajenas, por tal motivo también se usa en todo el país como referencia a quien se usufructúa de algo que no es suyo, en nuestro dialecto también se usa para señalar las personas que hacen alarde de algo y no son aptos para ejecutarlo.

Quincalla

Esta es una forma muy particular de llamar los pequeños negocios en los cuales se venden diferentes cosas, sobre todo baratas, se le decía así originalmente al conjunto de baratijas, sobre todo de metal, que se vendían en los bazares del mercado y de allí emigró el nombre definiendo a los negocios caseros que vendían cosas pequeñas, quedándose como tal. Por tal razón son muy populares en la región ya que requieren poco capital para funcionar y terminan ofreciendo lo que comercios más grandes no venden dado su escasa ganancia.

Patiquín

Con esta palabra se definía en nuestro dialecto hace tiempo en la ciudad a los caballeros que se vestían bien o con ropa elegante; además eran educados, galantes y de cierta manera bohemios; en otras partes del país, sobre todo en la capital, el significado es diferente ya que se le llama así a las personas petulantes, presumidas en su vestir y modales, pero en nuestro habla el termino no era peyorativo. Actualmente está en desuso asimilándose a la connotación de otros lares. "Mi abuelo era un patiquín y tenía novias como arroz"